martes, 26 de octubre de 2010

De Belice a Córdoba y tiro porque me toca

Tenía los billetes comprados desde hacía un tiempo, las ganas las había ido acumulando con los meses y no había podido parar de mirar en páginas de Internet información sobre lo que iba a ser mi siguiente destino en la interesante búsqueda que es buscar paraísos del mundo, pero por casualidades del destino, este me deparaba una grata sorpresa cuando decidió ofrecerme un nuevo destino, el cual no pude rechazar.

Dejé aparcadas mis ideas (momentáneamente) de visitar el país de Belice para adentrarme por tierras andaluces hasta un lugar que aún guarda la magia de muchos siglos pasados, gracias a la gran cantidad de culturas que han pasado por sus tierras. Este lugar no es otro  más que:
CÓRDOBA
 Bien es cierto que por la breve introducción, se podría pensar en otras muchas ciudades andaluzas como Granada (conviene recordar al Reino Nazarí), Sevilla (Hispalis) o Cádiz, por su pasado fenicio, pero no...

Voy a hablar de Córdoba, dado que he tenido la suerte de haberla visitado hace tiempo (bien es cierto que tampoco ha sido por mucho tiempo, pero igualmente ha sido una agradable sorpresa la que me llevado al visitar la ciudad).

La ciudad de Córdoba está situada en la Comunidad Autónoma de Andalucía, situada al sur de la Península Ibérica, y se encuentra en la provincia que lleva el mismo nombre, que se encuentra al noreste de la provincia de  Sevilla y al oeste de la provincia de Jaén. Aunque mucha gente no lo sepa porque no se suele comentar mucho,  el río que cruza la ciudad es el mismo que pasa por la bella ciudad de Sevilla, por lo tanto, estamos hablando del río Guadalquivir, el cual se puede observar desde uno de los principales edificios de Córdoba. Este edificio es el Puente Romano, desde el que uno puede tener una bonita perspectiva de la ciudad.

Debido a su pasado histórico, durante el cual pasó por ser una importante ciudad del Imperio Romano, cuna de famosos como Séneca (el filósofo que da nombre a las becas para irse por España de juerga para estudiar en otras universidades) o incluso la ciudad de mayor población del mundo durante el siglo X (vía Wikipedia)
cuando la mayoría de la Península Ibérica era Al-Andalus (dio grandes personalidades como Averroes o Maimónides), la ciudad presenta una gran cantidad de edificios antiguos muy bien conservados que permiten explicar porque el centro de la ciudad es Patrimonio Universal de la Unesco desde 1984 y por qué la ciudad opta a ser Capital Europea para 2016 (si Las Palmas de Gran Canaria no se la arrebata antes xD). De todos estos edificios y conjuntos de edificios, conviene resaltar algunos como el Alcázar o la Judería, que es una céntrica zona de la ciudad que destaca por sus callejuelas peatonales y donde merece la pena visitar las casas para observar los típicos patios andaluces, sobre todo en la primavera, cuando los patios se llenan de flores y es un auténtico espectáculo que vale la pena ver y más si coincide con las fiesta grande de la ciudad en Mayo.

 Sin embargo, a pesar de todos estos monumentos citados, la ciudad es famoso por uno en particular, cuya visita no debe faltar nunca, ya que al igual que ocurre con La Alhambra, son de esos edificios que hay que vistar al menos una vez en la vida. Este edificio no es otro que la Mezquita-Catedral de Córdoba.
A pesar de lo que pueda parecer por fuera, por donde (desde mi humilde opinión) no parece tan sorprendente; todo cambia cuando entramos entre sus muros. Nada más entrar en el edificio nos encontramos con el Patio de los Naranjos, que como el nombre indica es un patio lleno de naranjos :P. Una vez pagada la entrada de rigor (como pasa en casi todos los touristic places y que vale un precio considerable) se puede acceder a la Mezquita propiamente dicha, que llama la atención por la gran cantidad de arcos que hay. Pero lo más raro o sorprendente no son estos arcos o la Mezquita en sí,, sino la Catedral que está justo en el centro de la Mezquita ¿Por qué hay una catedral en medio de una mezquita? Porque a unos cuantos reyes cristianos les salió de sus adentros y les daba pena destruir la Mezquita, así que para ahorrar espacio en la ciudad y material, la hicieron dentro de la Mezquita.
Una vez dicho todo esto, solo me queda hablar de un par de apuntes sueltos:
- Por un lado, hay que saber que la ciudad es muy turística. y esta llena de turistas de todos lados.
- Por otra parte, como en el resto de España, la comida es insuperable. A saber, se deben probar gran cantidad de platos locales, como los flamenquines de jamón serrano, el salmorejo, el rabo de toro (esto no sé cómo sabrá) o el pastel cordobés (simplemente es un hojaldre con cabello de ángel), además del vino dulce Pedro Ximénez.

P.D. Las Ketchup son eran de Córdoba (después del Bloody Mary creo que decidieron inmolarse)

sábado, 25 de septiembre de 2010

De paseo por Germania (V)

Tras dejar la ciudad de Stuttgart y dirigirnos hacia el norte, pasando por la universitaria ciudad de Heidelberg, que posee la universidad más antigua de Alemania (es una Salamanca o Granada a la alemana), es hora de cambiar de aires y nada mejor que hacerlo, que en una las de principales ciudades del país:
FRANKFURT (FRANKFURT AM MAIN)
Famosa por sus salchichas mundialmente conocidas (diría que incluso son de las más famosas junto a los salchichas de los hot dogs), la ciudad de Frankfurt destaca por ser una de las principales urbes del territorio alemán. 

Posee el mayor aeropuerto de toda Alemania y uno de los mayores de toda Europa (el tercero en tráfico de pasajeros detrás de Heathrow y el Charles de Gaulle de París), lo cual, explica que en el 2005, por ejemplo, pasaran por el mismo más de 50 millones de personas.Vamos que no es de extrañar que si alguna vez vuelan a otro continente acaben por este aeropuerto Este dato nos puede servir para comprender su importancia para la ciudad, dado que sirve de puerta de entrada a una enorme cantidad de turistas, de los cuales, un porcentaje importante deja parte de su dinero en la ciudad.

Sin embargo, sería tonto destacar de la ciudad solo sus salchichas y el aeropuerto, ya que Frakfurt ofrece mucho más. Uno de sus atractivos más llamativos es el barrio financiero, ocupado por grandes rascacielos, que puede servir de imitación de los barrios financieros de grandes ciudades de estados Unidos como Los Ängeles, Chicago, o Nueva York, y más concretamente, con Manhattan. Justamente el nombre de esta archifamosa isla es el que ha servido de modelo para conseguir un apodo para la zona financiera, puesto por los (¿cachondos?) alemanes, y ese nombre es Mainhattan (o lo que es lo mismo, el Manhattan del río Main, Meno en español) Esta acumulación de grandes rascacielos, puede ser una de las causas de que la ciudad sea reconocida como la capital financiera de la Unión Europea, dado que en ella se encuentra la sede de una gran número de empresas y bancos. De todos los rascacielos, cabe destacar el Commerzbank, construido por Sir Norman Foster y que con sus 259 metros es el 2º edificio más alto de toda Europa. Otro rascacielos importante es el Main Tower al que vale la pena subir hasta el mirador que tiene en lo alto, ya que que desde el mismo se puede ver toda la ciudad.
 
Un ejemplo de las vistas desde la Main Tower
Römerberg
Por otra parte, además del distrito financiero, la ciudad tiene otros muchos encantos, como la Casa de Goethe, escritor de obras como Fausto; la  Catedral Imperial (Kaiserdom) construida en el siglo XIII, el centro histórico (Römerberg) en el que encontramos el ayuntamiento (Römer) o como no, el río que recorre toda la ciudad, el Meno (Main). Este último punto no puede olvidarse de visitar, dado que a lo largo del mismo, se pueden realizar gran cantidad de actividades al aire libre y junto al mismo, se encuentran un buen número de museos como el Museo Cinematográfico o la Galería Municipal.

Llegados a este punto del viaje, conviene hacer una buena parada en el mismo, y visitar otros lugares del mundo, pero no se preocupen que ya volveremos a Alemania que todavía queda mucho por ver.

En el próximo post, comenzaremos por visitar alguno de esos "Pequeños grandes países" que se encuentran distribuidos por toda la geografía mundial. Como no podía ser menos, el primer candidato también es uno de los posibles destinos que pueden ser elegidos como paraísos del planeta...
" País caribeño, situado en Centroamérica, que destaca por su gran belleza natural y por ser uno de los países que formaban parte del Imperio Maya. Su población total no llega a los 400.000 habitantes (superada ligeramente por la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria) y el país fue descubierto por conquistadores españoles, aunque la mayor influencia en el país proviene de la tierra de Shakespeare."


domingo, 12 de septiembre de 2010

De paseo por Germania (IV)

Una vez visitada la localidad de Füssen, toca visitar uno de los mejores bosques de toda Europa: la Selva Negra, famosa también por la rica tarta que lleva el mismo nombre:

La Selva Negra o Black Forest en inglés es un gran bosque situado al suroeste de Alemania, que destaca por su gran belleza natural por la cantidad de abetos y otras especiales vegetales que se encuentran en la zona, además de las diferentes animales que habitan en la región. Conocida desde hace siglos, fue utilizada por los romanos debido a los grandes recursos que podían obtener y hoy en día, siguen destacando diversas industrias que obtienen sus beneficios a costa del bosque, como son las compañías madereras o algunas destinadas a la minería. Igualmente, la población de esta zona destaca por la fabricación de grandes relojes, algunos de los cuales se incluyen entre los mayoires del mundo. A pesar de todo esto, la principal fuente de ingreso de toda la región se debe al turismo rural, atrayendo cada año a una gran cantidad de turistas que llegan atraídos por el paisaje y el aire puro del bosque. Como curiosidad, al igual que ocurrió con el Castillo de Neuschwanstein, la Selva Negra también ha sido elegida como candidata para ser una de las 7 maravillas del mundo, pero en este caso, una de las 7 maravillas naturales del mundo. Desgraciadamente no hay ningún candidato español, pero igualmente se puede votar porque los candidatos que hay son excepcionales y vale la pena conocerlos.


Muy cerca de la Selva Negra cabe destacar una ciudad situada al suroeste de Alemania, que es considerada por ser la capital de la ecología del país:
FRIBURGO ( FREIBURG)
La ciudad de Friburgo destaca por ser la ciudad situada más al sur de todo el país y la puerta de entrada a la Selva Negra. A su vez, debido a que es la ciudad alemana que más horas de sol recibe al año , destaca por la industria termosolar que se asienta en la localidad, lo que la convierte en una de las ciudades punteras del mundo en energía solar. Es por esto, que la ciudad destaca por celebrar una de las ferias de energía solar más importantes del mundo (vía wikipedia).

Por otro lado, el pricipal reclamo de la ciudad es su centro histórico, el cual, nos relata la historia de la ciudad  en sus casi 9 siglos de vida, desde que fuera fundada en 1120. Es por esto, que si se visita la ciudad no conviene olvidar visitar tanto la Catedral de Friburgo, como el Antiguo y el Nuevo Ayuntamiento (Freiburg Altes und Neues Rathaus), además de otros lugares, como los restos de la antigua muralla de la ciudad o la Münsterplatz, la Plaza de la Catedral.  Por otra parte, no puede faltar sin visitar los famosos canales de agua que recorren la ciudad (Bächle), que no dejan de ser pequeñas acequias que surcan la ciudad.


Una vez visitada la ciudad, toca desplazarse al norte a unos cuantos kilómetros, hasta la próxima parada, que no es otra, que la ciudad de:
STUTTGART
La ciudad de stuttgart es una ciudad que también se encuentra situada cerca de la Selva Negra y por tanto también destaca por sus atractivos naturales. De igual forma, destaca por ser uno de los centros automovilíticos más importantes del país, ya que en la ciudad se encuentran las sedes de 2 importantes marcas como son Porsche y Daimler, que en España es más conocida por el nombre de Mercedes-Benz. Como curiosidad, conviene saber que el nombre de Mercedes se debe a la hija de uno de los primeros directores de la compañía, que encargó la fabricación de diversos coches con motores que incluyeran el nombre de su nena hija.

Stuttgart destaca por el centro de la ciudad, donde se debe visitar  el Schlossplatz, que es una gran plaza situada delante del Neues Schloss (Castillo Nuevo) y el Altes Schloss (Castillo Viejo). En esta misma plaza, que sirve de punto de encuentro para los ciudadanos de la ciudad, también se puede ver la Jubiläumssäule, una gran columna que sirve de recuerdo del reinado de Wilhem I durante el siglo XIX. Sin embargo, tampoco es mala idea ver otros edificios de la ciudad como la Casa de la Ópera (Opernhaus), la Galería de Arte de Stuttgart  (Staatsgalerie) o el  Kunstmuseum, que es el museo de arte de la ciudad y lllama la atención por una gran esfera de cristal que forma parte del edificio.

Y por último, para los amantes de la arquitectura, así como los estudiantes de la carrera, es muy aconsejable la visita al Weissenhoffsiedlung, un proyecto que se construyó para una exposición en 1927, con casas diseñadas por arquitectos famosos como Le Corbusier, Walter Gropius o Mies van der Rohe.

jueves, 9 de septiembre de 2010

De paseo por Germania (III)

Después de varios días sin postear, reuniendo información valiosa para el post...son bromas, he estado haciendo el ganso últimamente, por fin, vuelvo a hablar sobre el sur de Alemania. En el último post, el recorrido por el país germano había tomado un pequeño descanso en la localidad de Füssen, una pequeña localidad al sur de Alemania, y cercana a la frontera con Austria. Esta pequeña localidad llama la atención por tener en sus alrededores 2 de los edificios más fotografiados de toda Alemania, el castillo de Hohenschwangau y el castillo de Neuschwanstein, siendo este más famoso que el anterior por diversos temas que comentaré más adelante.
Ambos se encuentran situados muy cercanos de forma que se pueden visitar ambos en una misma visita, además los alemanes han concebido la zona como una especie de Disneyworld, ya que además de los castillos, la región está llena de hoteles, restaurantes y demás parafernalia típica turística, para conseguir órganos humanos sacar un bueno dinero para las arcas locales.

Bueno, vamos a lo importante, empezaré por el Castillo de Hohenschwangau:

Este castillo fue construido durante el siglo XIX, por el arquitecto Domenico Quaglio, para el rey Maximiliano II de Baviera, quien mandó construir este castillo sobre una antigua fortaleza medieval del siglo XII. Una vez construido el mismo, se mudó al mismo para vivir junto a su esposa María de Prusia y sus hijos Otto y Luis, futuros reyes de Baviera (Otto I de Baviera y Luis II de Baviera, de quien hablaré ahora). El castillo posee un estilo neogótico y actualmente es propiedad del Duque de Baviera, aunque se puede visitar perfectamente.
Una vez dicho todo sobre el castillo de Hohenschwangau, que por cierto, significa "Gran Condado del Cisne", solo hay que desplazarnos unos cuantos metros para encontrar el otro castillo, que tiene más miga, el castillo de Neuschwanstein, que significa "Nueva piedra del Cisne":
Al igual que el castillo de Hohenschwangau, tiene una historia relativamente corta, dado que fue construido en el siglo XIX, en 1884. Fue mandado por construir por el rey Luis II de Baviera (Ludwig II), que como ya dije antes, era hijo del Maximiliano II de Baviera,y  vamos, que como todo rey caprichoso, quería su propio castillo para montarse sus buenas fiestas. Sin embargo, este castillo, al igual que su primer dueño, tienen cierto fama que conviene comentar..En el caso del dueño, el rey Luis II de Baviera, era conocido como el "Rey Loco" ¿Por qué? Pues la verdad es que no he encontrado la causa, pero pudiera ser que padecía esquizofrenia paranoide. Pero bueno, eso es otro tema...A lo que iba, dada su cierta locura, el rey tenía una serie de aficiones, y alguna de ella, llegó a convertirse en una obsesión. Este fue el caso de su amor por la música clásica del compositor alemán Richard Wagner, de quien se convirtió en mecenas. Se sentía tan maravillado con la música de Wagner, que decidió pintar todas las habitaciones de sus 3 castillos con bellas imágenes inspiradas en las obras de Wagner como El anillo de los Nibelungos o Tristán e Isolda:

Por cierto, según he podido leer, el rey Luis II era muy amigo de la emperatriz Sissí y su muerte se produjo en extrañas condiciones, cuando murió ahogado en un lago a los 41 años, así que ya se pueden imaginar que hay millones de teorías en torno a su muerte.

El otro tema del que quería comentar es el propio castillo de Neuschwanstein. Como ya comenté en el otro post, fue el candidato alemás para las 7 Nuevas maravillas del mundo, pero se quedó en puesto de finalista. A pesar de esto, el castillo ha conseguido un éxito mayor, que no es poco, y es servir de imagen a unas de las empresas más conocidas del mundo junto a las orejas de un ratón, es decir, Disney. A su vez, y esto es más curioso aún, el castillo también ha servido de ejemplo para el Castillo de Hades o de Pandera en la serie japonesa "Saint Seiya", conocida en España como "Los Caballeros del Zodíaco":
Una vez dicho todo esto de la localidad de Füssen, en la próxima entrada llegaremos a la ciudad de Friburgo, situada en plena Selva Negra y desde ahí,  hasta Stuttgart, una ciudad no demasiado grande, pero con mucho encanto.

domingo, 5 de septiembre de 2010

De paseo por Germania (II)

Una vez visto el itinerario a seguir por Alemania, comenzaremos hablando de la región de Baviera, situada al sureste del país y famosa por su riqueza paisajística, además de otras muchas cualidades, entre ellas culinarias. Lo más fácil para llegar hasta aquí es a través de Múnich, capital de la región, que presenta un aeropuerto de diseño vanguardista, con muchas conexiones con el territorio español, incluyendo las Islas Canarias con aerolíneas low-cost. De igual manera, gracias a su cercanía a Austria y la República Checa, también se puede llegar procedente de estos países, aunque, como ya he dicho desde España, se puede llegar perfectamente en avión a Alemania, y además a precios razonables.

La ciudad de Múnich, como buen ejemplo de la eficacia alemana, goza de un transporte público bastante útil, formado por guaguas, tranvías y una de las cosas más útiles del mundo, el metro (U-Bahn) que permite llegar a cualquier rincón de la ciudad en poco tiempo. Los precios son parecidos a los de cualquier ciudad española, aunque tal vez ligeramente superiores.....sin embargo, y dado el civismo y honradez de nuestros amigos bávaros, realmente de todos los alemanes, es posible viajar en transporte público a precios muy, pero que muy reducidos dado que, en general, los medios de transporte no tienen ningún control de seguridad para entrar en ellos, pero siempre pueden aparecer revisores que si os cogen sin billete os invitarán, amablemente, eso sí, a pagar el billete de transporte además de una suculenta ayuda para el Estado multa.

Por otra parte, todas las ciudades de Alemania, incluyendo las de Baviera, poseen numerosos hospedajes para todo tipo de bolsillos, por lo que si sois de los que no os gusta rascaros mucho el bolsillo con los alojamientos, se pueden encontrar albergues juveniles y hostales a buen precio, además claro está de hoteles de mayor calidad. Como comentario personal quisiera decir, desde mi propia experiencia de mochilero, que si no sois muy escrupulosos, se pueden coger los albergues juveniles del país, que, con muchísima diferencia son lo mejorcito de, como mínimo, toda Europa, y eso ya es mucho decir, ya que destacan por la limpieza, precio y amabilidad de los trabajadores.

Una vez dicho todo esto, y sin enrollarme más, les presento la ciudad de:
MÚNICH (MÜNCHEN)
Conocida internacionalmente por el famoso festival de la cerveza, el Oktoberfest, que se celebra cada año desde mediados del mes de septiembre hasta principios de octubre y que suele tener una afluencia de público de unos 6 millones de personas, también es reconocida en el mundo entero por el principal equipo de fútbol de la ciudad y del país entero, el Bayern de Múnich, que juega localmente en el Allianz Arena, un estadio de gran capacidad que destaca por su decoración exterior con paneles que cambian de color según la luz que reciban del sol:

Antes de jugar en este estadio, lo cual es bastante reciente ya que se construyó para el Mundial de fútbol de 2006, que se celebró en Alemania, el Bayern jugaba en el Estadio Olímpico de Múnich, que como el mismo nombre indica, fue empleado para las Olimpiadas de 1972, famosos por el asesinato de 11 deportistas israelítas por un comando palestino (Septiembre Negro). A pesar del tiempo que ha pasado desde aquellos Juegos Olímpicos, la ciudad mantiene en perfecto estado todas las instalaciones y el estadio es empleado para grandes eventos como conciertos multitudinarios.

Catedral y ayuntamiento
Por otro lado, y ya cambiando de tema, la ciudad destaca por su centro histórico, en el que no se puede saltar la visita a la catedral de la ciudad (Frauenkirche), no por el templo en sí, sino por la torre que posee, desde cuya cima se puede observar la ciudad al completo, lo cual es impresionante. además de la Marienplatz, una gran plaza, que está situada justo enfrente del Ayuntamiento, y el Viktualienmarkt, un gran mercado al aire libre, donde se pueden conseguir todo tipo de alimentos y suele estar lleno de gente. 

Englischer Garten
De igual manera, no conviene olvidar de visitar el Palacio de Nymphenburg, un poco ya más alejado del centro de la ciudad, y que llama la atención por sus grandes parques y fuentes, así como el Palacio Real y algunos museos como el Museo Alemán o la Alta Pinacoteca de arte. Sin embargo, si se dispone de poco tiempo para la visita, lo recomendable es visitar el centro histórico, que es a resultas, el lugar que reúne la mayoría de contrucciones importantes de la ciudad, sin olvidarnos del principal parque de la ciudad, el Jardín Inglés (Englischer Garten) que es un inmenso parque con grandes extensiones de césped y que posee incluso, una pequeña zona, con jardines japoneses y una casa del té.

En relación al tema gastronómico, que no se puede olvidar nunca, la ciudad de Múnich destaca por la weisswurst, que es una salchicha blanca como el nombre indica, que se como con ayuda del prétzel, que es gran lazo de pan originario de la región de Baviera y también se puede acompañar de mostaza dulce.
Una vez visto todo de Múnich, no me queda más que decir hasta el próximo destino de Alemania, la localidad de Füssen, que muy posiblemente por el nombre no les diga nada, pero al ver esta imagen, a lo mejor se les pasa algo por la cabeza:

 
Vale, puede que haya que echarle un poco de imaginación, pero si no se les ocurre nada, aquí va la relación oportuna:
Pues sí, en efecto, el famoso castillo de Disney, el de la Bella Durmiente, no se lo sacó el señor Walt Disney de  la chistera, sino se basó en el famoso castillo de Neuschwanstein,situado en la localidad de Füssen, para crearlo, aunque este último no tenga tanta fama como el primero y no le sirviera de mucha publicidad para ser elegido como una de las 7 nuevas maravillas del mundo. De todos modos, eso ya es otra historia que no viene al caso, dado que la Alhambra tampoco fue elegida....pero, bueno os dejaré con la intriga de conocer la historia de este famoso castillo hasta mi próxima entrada...

sábado, 4 de septiembre de 2010

De paseo por Germania (I)

Y para el próximo post........la tierra de: Ludwig II, famoso por su obsesión con la música de Wagner...Bonn, la ciudad de Bonn, cuna de otro famoso Ludwig.... y muchas otras cosas

Heme aquí de nuevo para presentaros otro de los candidatos a paraíso terrenal. Este no es otro que:
ALEMANIA

Conocida mundialmente por ser la meca de las salchichas (wurst) y lugar de procedencia de otras personas menos admirables, este país presenta una infinidad de atractivos que hacen que sea uno de los países más visitados de Europa. En este caso, en comparación a mi destino anterior, haré una excepción y me basaré en experiencias propias para intentar conocer el país un poco más de cerca.

Dado lo grande del país germano, tendré que dividir este reportaje en varias entradas, pero intentando que no queden demasiado desconectadas entre sí. El recorrido comenzará al sureste del país, en la región de Baviera, conocida, fundamentalmente por su capital, Munich, y desde aquí nos iremos desplazando hacia el oeste para conocer otros lugares del país, como Füssen, destino en el que podemos admirar los castillos de Neuschwanstein y Hohenschwangau y otras ciudades como Stutgart, Friburgo o Heidelberg. Desde aquí tomaremos camino hacia el norte para contemplar la ciudad de Franckfurt y la bella zona de la cuenca del Ruhr, región en la que encontramos gran cantidad de ciudades importantes como son Colonia, Düsseldorf, Bonn o Dortmund, además de la antigua ciudad de Aquisgrán, famosa por ser la capital, en su momento del Imperio Carolingio (Carlomagno). Una vez contemplada esta zona, continuaremos hacia el norte para ver otras ciudades importantes como pueden ser Bremen, Hannover o Hamburgo. Desde aquí tomaremos un tren con destino a la capital del país, Berlín, donde se pueden ver todavía huellas de su "glorioso" pasado y su conversión en una de las principales urbes del mundo. Finalmente, y dirigiéndose hacia el sur, se pueden visitar otras ciudades menos conocidas como Leipzig, Dresde o, más al sur, Nuremberg.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Nueva Zelanda (II).

Una vez comentadas estas curiosidades, voy a otros de los temas interesantes de todo país:¿Cuál va a ser? Pues lo que todo el mundo busca en sus viajes, la gastronomía local: En este sentido cabe destacar que tiene una dieta muy variada en la que incluyen el cordero, el venado o gran cantidad de marisco. Como platos  destacados, se puede resaltar curiosamente el fish&fish, plato britanico donde los haya, como ejemplo, de su pasado colonial  y el opossum cocinado de muy diversas formas, que no es más que una zarigüella, y que se puede encontrar con facilidad en el país. Por último, pero no por ello menos importante, sino más importante si cabe, el postre nacional es la Pavlova, que es una tarta de merengue en honor a la famosa bailarina de ballet Ana Pávlova, que era más rusa que la TATU, así que hay considerar la gran fama que tenía por todo el mundo.

La distribución de la población es bastante sencilla de comprender. La Isla Norte, al ser más plana presenta la mayoría de población, concentrándose sobre todo, en la ciudad de Auckland, que reúne a casi un tercio de la población del país y llama la atención por la gran cantidad de bahías y barcos que posee Sin embargo, la capital del país no es esta ciudad, sino Wellington, una ciudad situada en la Isla Norte cerca del Estrecho de Cook que tiene una población de unos 400.000 habitantes, lo cual revela que tan poco es muy grande y que recibe su nombre del primer Duque de Wellington, vencedor de la batalla de Waterloo. El hecho de que sea esta la capital y no Auckland se debió a una decisión del Gobierno en pleno siglo XIX, trasladando la capital, curiosamente de la ciudad de Auckland a Wellington, por su mayor cercanía a la Isla Sur, donde se podían producir movimientos independentistas.

La Isla Sur, mucho menos poblada, concentra mucha de su población en la ciudad de Christchurch, un nombre nada religioso, que se debe a que fue fundada por una comunidad de anglicanos. Esta ciudad sigue completamente un patrón inglés, por lo que muchas personas, consideran la ciudad mucho más inglesa que ciudades propias de Inglaterra. Para muestra un botón al más puro estilo de Oxford y Cambridge:
 Además de Chritshchurch, también conviene destacar a la ciudad de Dunedin, que es considerada la capital de Isla Sur, pese a ser menos poblada que Christchurch.


Finalmente, comentaré un par de cosas que me quedaban atrás. Como nativos famosos a nivel mundial destacaré a 3: El señor Edmund Hillary, que fue la primera persona en escalar el Everest; el actor Russel Crowe, famoso por su papel en Gladiator y, este PersonaJe, que, ahora mismo, no me acuerdo del nombre pero me suena mucho la cara:
¿Este no era Michael Moore?
Por último, como último detalle, os presentaré, aunque ya muchos lo habrán visto, la danza tribal más famosa de Nueva Zelanda, la Haka, que tiene un origen en la cultura maorí, quien solían realizarlo antes de sus batallas como baile para intimidar al rival:
Aquí podemos ver un ejemplo de maorí en plena Haka
 Y para el próximo post........la tierra de: Ludwig II, famoso por su obsesión con la música de Wagner...Bonn, la ciudad de Bonn, cuna de otro famoso Ludwig.... y muchas otras cosas

Última hora: Nueva Zelanda declara el estado de emergencia tras un seísmo de 7,2 grados el día 3 de septiembre de 2010. Así que ya saben, hay que tener cuidado con los terremotos, dado que se producen unas 14000 sacudidas al año en el país.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Nueva Zelanda

ste país está formado por 2 grandes islas (Isla del Norte e Isla del Sur) y otras de menor tamaño en pleno Océano Pacífico y posiblemente fue descubierto por españoles, pero al no haber evidencias fiables, se le otorga el logro a un neerlandés.
Tierra de maoríes y de la haka( que no es lo mismo que la jaca) es considerada una de principales potencias del mundo en rugby.
¿Ninguna idea todavía?Esto ayudará:En el país se rodaron las 3 películas de El Señor de los Anillos


Deduzco que no fue tan difícil como esperaba, pero espero que lo hayan adivinado. Para los afortunados y los que no, aquí os presento el primer candidato a ser elegido como paraíso terrenal:
NUEVA ZELANDA
 
Situada en pleno Océano Pacífico, al sureste del gran país que es Australia, se encuentra situada esta nación, que como ya reza en el acertijo, está compuesta por 2 grandes islas y una serie de islas más pequeñas, entre las que destacan las islas Chatham. Estas 2 grandes islas reciben el sencillo nombre de Isla Norte e Isla Sur, ambas separadas por el Estrecho de Cook, en referencia al famoso explorador James Cook (el mismo de la agencia de viajes xD) que se encargó de explorar hace 3 siglos toda la zona de la Polinesia y muchos territorios de Oceanía en el nombre de su amada Inglaterra. La Isla Norte destaca por ser más plana y mucho más poblada que la del Sur, que es famosa por lo poco poblada que está y la gran cantidad de relieve que presenta.

A pesar del gran tamaño en metros cuadrados, aproximadamente la mitad del territorio español, presenta una orografía muy variada, entre la que destacan grandes cordilleras como los Alpes del Sur,donde está presente el punto más alto de todo el país, el Monte Cook con 3754 metros, que para hacerse la idea es solo 36 metros mayor que el Teide. Además hay otros accidentes geográficos como pueden ser glaciares o volcanes, tanto activos como inactivos. Es por esto que el país destaca por su gran belleza natural y le sirve de atractivo para los turistas, los cuales, deben soportar unas cuanta horas en avión para llegar a esta fantástica tierra. En el caso de los españoles, se pueden tardar perfectamente unas 28 horas en llegar desde Madrid y en el caso de los canarios, pues hay que añadirle un par más de regalo.

Como ya he dicho antes, este país destaca por su paisaje y la gran cantidad de sitios naturales que se pueden visitar, lo cual ha dado lugar a que Nueva Zelanda sea conocido como el paraíso de los deportes de riesgo (extremos). Por poner algunos ejemplos, es bastante fácil poder practicar actividades como: Rafting, Rápel, bungee-jumping(puenting), paracaidismo, ala delta, trekking por medio de glaciares... Vamos, en definitiva, que si lo que quieres es descargar adrenalina a raudales, ya sabes donde ir. Para comprobar los paisajes neozelandeses no tienen nada tan rápido como volver a ver las películas de El Señor de los Anillos, que fuera grabadas mayoritariamente allí.. Aquí van un par de muestras:

 























La población neozelandesa es muy variada, destacando por encima del resto, los descendientes de europeos que representan casi 3/4 partes de la población, aunque la población asiática está ganando peso, sobre todo, por los ciudadanos chinos y la población originaria del país, los maoríes, que ya llevaban unos 6 siglos cuando Nueva Zelanda fue descubierta para el continente europeo, apenas representan un 7% de la población total, lo cual es clara muestra de la exclusión que sufrieron durante muchos años, aunque no llega al punto de lo ocurrido en Australia con sus aborígenes. El hecho de que hayan sobrevivido en mayor cantidad se debe al famoso Tratado de Waitangi, un tratado firmado en el año 1864 por el que los maoríes aceptaban vivir en Nueva Zelanda reconociendo la misma como colonia británica a cambio de que los británicos les defendieran de posibles ataques que sufrieran.

Una vez tratado el principal atractivo del país, hay que tener en comentar unas cuantas curiosidades del país:
  • A pesar de poseer un territorio bastante grande, el país tiene una población que apenas llega a los 4 milones de habitantes, lo cual permite que el país goce de una densidad de población muy baja (15 habitantes por Km cuadrado) y lo hace más atractivo aún si cabe, para la gente que busque actividades al aire libre y tranquilidad.
  • Uno de sus señas de identidad son las ovejas,que se encuentran en gran cantidad,¡rondando los 40 millones de ejemplares!, lo que significa que hay 10 ovejas por cada persona,. Vamos, que hay de sobra para que se cansen de contar ovejas mientras duermen.
  • El producto y el ave nacional comparten el mismo nombre: kiwi; apelativo (que procede de la lengua maorí)y que se emplea también para denominar a los soldados y equipos nacionales de diferentes deportes, pese a que también poseen apodos en determinados deportes, como el rugby, que es el deporte nacional. Internacionalmente son conocidos en el rugby como  los "All Blacks". No tiene mucha complicación para entenderse el porqué, ya que la vestimenta es completamente negra. Además la selección es conocida por realizar una curiosa presentación antes de cada partido, practicando una danza tribal, que luego presentaré. Además del rugby, donde han sido campeones del mundo en una ocasión, también son bastante seguidores del cricket y, como no, el fútbol. En relación a este útlimo, debo admitir que a pesar de no tener una liga fuerte, consiguieron formar un buen equipo para la pasada Copa del Mundo y, de acuerdo, no pasaron de primera ronda, pero consiguieron no perder ningún partido ante equipos como Italia, aunque también es cierto que no ganaron ninguno, pero para ser la segunda vez que participaban no está nada mal.
  • Como ya he comentado, el animal nacional es el kiwi, un curioso pajarillo que no tiene alas por lo que no puede volar. Esto posiblemente se deba a que el pajarillo no tenía depredadores en su zona, por lo que no se vería en la necesidad de salir por patas. Por otro lado, la fruta nacional es ¡oh casualidad! el kiwi, que recibe su nombre por la gran semejanza que tiene con el pajarito que tenemos en la imagen. Sin embargo, a pesar de ser uno de los mayores exportadores del mundo de la fruta y de lo que muchos piensan, el kiwi no es originario de Nueva Zelanda, sino que procede de donde procede todo hoy en día. ¡¡Es MADE IN CHINA!!

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Viajar, viajar, viajar......¡¡¡viajar!!!!

Viajar....mmmm... bonita palabra esa. Según el diccionario de la RAE, esta palabra contiene 4 acepciones:

1.- intr. Trasladarse de un lugar a otro, generalmente distante, por cualquier medio de locomoción.
2.- intr. Dicho de un vehículo: Desplazarse siguiendo una ruta o trayectoria.
3.- intr. Dicho de una mercancía: Ser transportada.
4.- tr. p. us. Dicho de un viajante: Efectuar su ruta para vender o promocionar sus mercancías.

Una vez leídas todas las acepciones, creo que he llegado a la conclusión de que ninguna me satisface totalmente, de acuerdo al significado que yo le doy a la misma.
Los 2 últimos significados se escapan mucho de la definición que busco, mientras que las 2 primeras, se acercan bastante pero no terminan de cuajar. Es cierto que el significado más usado de viajar es trasladarse de un lugar a otro por cualquier medio de locomoción, pero hay algo en lo que no hace incapié y considero que es importante, el viajar no es un fin, sino simplemente un medio gracias al cual podemos descubrir grandes cosas.

Por otro lado, al ir escribiendo en el blog, he empezado a recordar el momento en que nació mi afán por ver mundo y creo que he encontrado varias respuestas:






El atlas hace referencia a un atlas que me regaló una de mis hermanas con 6 años y que me pasaba todo el día viendo y aprendiendo capitales, ríos, cordilleras e incluso las banderas de un sinfín de países; que a la postre, mucha gente dirá que son datos inútiles pero igualmente me encantaba aprender.

El personaje que sale en la imagen centrada es Ian Wright, uno de los muchos periodistas que salen en los documentales de países de Pilot Guides: Lonely Planet. Pero, a pesar de ser tantos presentadores en el programa, el tipo ha conseguido ser el de mayor fama por su carisma e incluso llegó a tener un programa propio con las peripecias de sus viajes y todas las anécdotas que le ocurrieron. Las guías Pilot son documentales al estilo Callejeros Viajeros aunque con más humor donde enseñan las costumbres y paisajes propios de cada lugar, y los emite la 2, los viernes después de Saber y Ganar, desde hace más de 10 años.

Por último, me queda la imagen de la derecha....seguro que les suena la cara de algo.....¿todavía no? Tal vez esto les sirva mucho de ayuda:
¡Eso era! ¡Carmen Sandiego! Ahora bien...esta mujer se hizo famosa en España por la serie que emitieron hace años y trataba sobre una famosa ladrona que robaba obras y monumentos famosos de todo el mundo para su beneficio personal y dejaba pistas a una pareja de hermanos detectives de la agencia ACME (Zack e Ivy) que eran los encargados de intentar atraparla, lo cual no sé si llegó alguna vez a ocurrir.
Sin embargo, por lo que no es tan conocida en España pero sí en otras partes del mundo, es por la gran cantidad de juegos que se han sacado sobre la misma, que más o menos siguen el mismo desarrollo de la serie, pero en este caso tú eres el detective que intenta atrapar a Carmen Sandiego. Así es cómo llegué a conocer a esta mujer por un viejo disco de 3 y medio que había por mi casa, cuando todavía se empleaba el sistema DOS, y en el cual, perseguías a la famosa ladrona por todo el planeta gracias a las pistas que dejaba y a los testigos de sus movimientos, por medio de las capitales que visitaba o los colores de las banderas de los países que pensaba visitar.

Y sin más dilación, después de 3 rimbonbantes y soporíferas entradas, me dispongo a presentaros el primer país del que hablaré en mi blog en la próxima entrada y que no nombraré, con lo cual hay que adivinar o como mucho esperar hasta la siguiente entrada para conocer:

Este país está formado por 2 grandes islas (Isla del Norte e Isla del Sur) y otras de menor tamaño en pleno Océano Pacífico y posiblemente fue descubierto por españoles, pero al no haber evidencias fiables, se le otorga el logro a un neerlandés.
Tierra de maoríes y de la haka( que no es lo mismo que la jaca) es considerada una de principales potencias del mundo en rugby.
¿Ninguna idea todavía?Esto ayudará:En el país se rodaron las 3 películas de El Señor de los Anillos

Buscar y encontrar; encontrar sin buscar

Tras meditar sobre la idea que me había sido propuesta, empecé a buscar en mi memoria todo aquello que había ido sepultando con el tiempo y que una vez me hizo soñar en el pasado, pero poco a poco se fue difuminando hasta quedar convertido en no más que unos simples deseos para mi futuro.

¿Qué sueños eran estos? Pues nada tan utópico e idílico como visitar todos los países del mundo y todos los recovecos de este planeta inmenso que llamamos Tierra, para una vez hecho esto, destinar todos mis sueños y ansias para alcanzar el espacio exterior.

Sin embargo,más tarde o más temprano, e incluso todavía en plena infancia, me di cuenta de que estos grandes sueños me iban a quedar "un poco" grandes, no tanto por visitar todos los países del mundo, sino más bien, por convertirme en turista espacial o astronauta y ver la Tierra desde fuera de la misma, por imposibilidades materiales.
Unos cuantos años pasaron hasta que me volvieron a la cabeza las ideas de conquistar el espacio, pero viendo lo surrealista de mi deseo, pensé con profundidad y tiempo, hasta que llegué a la conclusión adecuada:

Dedicaría todo el dinero que tuviera y todo el tiempo del que dispusiera en mi futuro para visitar todo los parajes del mundo que pudiera.

 A pesar de esta conclusión, las cosas no tomarían los derroteros deseados, dado que fue por esos tiempos, cuando me di cuenta de mi verdadera vocación, la medicina, y si quería dedicarme en cuerpo y alma a ella no tendría mucho tiempo para viajar y ver mundo, salvo en mis vacaciones y los viajes de congreso, pero aún así no me he rendido, y poco a poco, intentaré ir viendo todos los lugares que pueda hasta que encontar mi paraíso terrenal.

En busca del paraíso terrenal:

¿No te gustaría dedicarte a viajar por el mundo, dejándolo todo atrás y yéndote solo con lo puesto?
Aún recuerdo el momento en que alguien me hizo esta pregunta de forma inesperada, pillándome totalmente sin respuesta que dar.

Era una de esas preguntas que alguna vez te pasan por la cabeza, pero desechas inmediatamente porque sientes que es algo totalmente disparatado y que ni te planteas cumplir. Por qué no hacerlo, te preguntas, y empiezas a darle vueltas a todas aquellas "cosas" que tienes, pero que en el día a día no les das tanta importancia como parecen merecer, simplemente porque al tenerlas tan cerca ni te das cuenta de lo valiosas e importantes que son.

¿A qué me refiero con "cosas"? Pues no son precisamente con cosas materiales, ya que estas son sustituibles como pueden ser una casa, un coche, consolas, ropa..Cuando uno se va fuera de su hogar, lo primero que echa de menos es la familia y los amigos, luego otras cosas. Aunque realmente también me he dado cuenta de algo muy curioso viendo los programas de los diferentes canales sobre españoles que viven fuera de nuestras fronteras y es lo mucho que echan de menos, sin excepción, la gastronomía española, que si la paellita de los fines de semana, el jamón serrano (pero el bueno ¿eh?, no el de oferta del Mercadona), las croquetas de la abuela y la madre, el aceite de oliva,.....

Bueno, que me enrollo,a lo importante, cuando uno se plantea el dejar su tierra e irse fuera, piensa en lo que tiene y le cuesta dejarlo atrás, pero sin embargo, no se le pasa por la cabeza, que puede hacer nuevos amigos en los nuevos sitios que visite o, incluso, nunca se sabe, crear una nueva familia. Además, a pesar de la distancia, si uno está apegado a su familia, siempre busca alguna forma o método de contactar con ellos e incluso verlos en persona y en el caso de los amigos, si son amigos de los"de verdad" siempre se guardará esa amistad en el corazón para en algún momento volverse a encontrar e intentar retomarse si se enfría por la distancia y el tiempo.


 "Nunca puedes planear el futuro a través del pasado." Edmund Burke